Índice

Preguntas frecuentes

¿Cómo es un óvulo que ha sido fecundado normalmente?

Luego de una fertilización in vitro clásica (inseminación de los óvulos), la fusión entre las membranas plasmáticas del óvulo y espermatozoide provoca la activación del óvulo o luego de una ICSI se ponen en marcha una serie de sucesos bioquímicos y físicos que dan lugar, por un lado, a la extrusión del segundo corpúsculo polar y la formación del pronúcleo femenino y, por tanto, a la descondensación de la cabeza del espermatozoide y posterior formación del pronúcleo masculino. Los pronúcleos son dos estructuras circulares (femenina y masculina) que se ubican en el citoplasma del óvulo, y los corpúsculos polares son también dos estructuras circulares más pequeñas que se ubican por fuera del óvulo en el espacio perivitelino, de esta manera se logra que cada pronúcleo tenga solamente 23 cromosomas, esta nueva estructura formada luego de la fecundación recibe el nombre de zigoto, empezando a partir de este momento la división embrionaria. 

¿En qué momento puedo saber cuántos de mis óvulos han sido fecundados?

Al día siguiente de haberse realizado la FIV clásica o mediante ICSI (16 y 18 horas posteriores respectivamente) podemos conocer cuántos óvulos han presentado fecundación normal, esto quiere decir que los zigotos obtenidos tienen un pronúcleo masculino y un pronúcleo femenino, y que hayan extruido al espacio perivitelino el corpúsculo polar masculino y femenino. Normalmente esperamos que se encuentre una fecundación normal en el 60 % de los óvulos obtenidos. 

¿Es mejor un óvulo fresco o congelado para un tratamiento de FIV-ICSI?

Antes de contar con la técnica actual de vitrificación embrionaria era imposible congelar los óvulos, porque en el proceso de congelación y descongelación, se destruían los microtúbulos del huso meiótico; en estos años gracias a los nuevos medios de vitrificación ovocitaria esto ya no sucede y al momento tenemos la posibilidad de recuperar un 95 % los óvulos que han sido vitrificados, obteniendo tasas de fecundación, división, de calidad embrionaria, así como tasas de gestación y de implantación similares a las obtenidas con óvulos donados frescos, existiendo igual porcentajes de alteraciones cromosómicas o genéticas, que los que se presentan en la reproducción natural. Estos avances han posibilitado que actualmente contemos con un amplio banco de óvulos respectivamente testados, que están a disposición para que en cualquier momento una pareja pueda iniciar un tratamiento de FIV-ICSI con óvulo donado; permitiendo de forma versátil, tanto para la paciente como para el equipo médico, el inicio inmediato del tratamiento y la posterior transferencia embrionaria.

Transferencia de embriones en día 2 ¿cuándo debe realizársela?

Esta decisión se toma cuando el número de óvulos de buena calidad es bajo, como en pacientes jóvenes con baja respuesta a la estimulación ovárica o en pacientes que están cerca de los 40 años, en las cuales vamos a recuperar pocos óvulos, por lo que vamos a obtener un número menor de embriones (1 o 2).

En estos casos, tenemos muy pocas posibilidades de que estos embriones formados por 2 a 4 células lleguen a blastocisto (embrión de quinto o sexto día) en el ambiente del laboratorio (medios de cultivo, incubadoras), siempre el ambiente del útero materno va a ser mejor para su progresión; como desventajas tenemos que estaríamos depositando en el útero embriones en un estadio de desarrollo que no es el fisiológico, ya que los embriones de manera natural llegan al útero al quinto día, igualmente no se ha producido la activación del genoma embrionario (remodelación de la cromatina), pudiendo hipotéticamente existir un bloqueo en el desarrollo embrionario que sería indetectable al haberlos transferido, por no haber seguido durante más días su evolución morfocinética; por ello, la decisión de transferir embriones de día 2 se analiza de forma individualizada, según la historia clínica, evitando ante todo perder lo logrado hasta el momento, para que la paciente tenga posibilidades de embarazo. 

Transferencia de embriones en día 3 ¿cuándo debe realizársela?

Anteriormente, en este día (embrión de 6 a 8 células) se realizaban la mayoría de las transferencias. En la actualidad se usa como estrategia en el caso de que se considere la posibilidad de no progresión embrionaria hasta blastocisto, tomando en consideración el número de óvulos con el que se inició la FIV-ICSI, su fecundación y la división embrionaria. Igualmente, si al tercer día se tiene una buena cantidad de embriones de excelente calidad, pueden ser transferidos algunos de ellos, dejando que el resto evolucione hasta blastocistos, además un embrión de tercer día nos permite distinguir mejor su calidad y ya es un embrión «preseleccionado» que tiene autonomía para continuar evolucionando. Un hecho importante es que el embrión de día 3 en condiciones naturales todavía se encuentra en la trompa de Falopio, llegando al útero en calidad de blastocisto al 5to. día, sin embargo, existen también posibilidades de embarazo. Todas estas circunstancias tienen que individualizarse de acuerdo con los antecedentes clínicos de la paciente, a objeto de maximizar las posibilidades de embarazo.

Transferencia de embriones en día 5 ¿cuándo debe realizársela?

La transferencia embrionaria es un procedimiento estandarizado y es la culminación de un tratamiento de  FIV/ICSI, constituyéndose en un paso muy importante en la consecución de un embarazo. Para conseguir el éxito después de una transferencia, se debe  tener en cuenta: 1.- La calidad embrionaria; es recomendable la transferencia de embriones en calidad de blastocistos (de preferencia expandidos) con mayor capacidad de implantación y que por selección natural han llegado a esta etapa, 2.-  La calidad endometrial; la misma que durante la estimulación ovárica ha sido monitorizada ecográficamente, para la transferencia en ese mismo ciclo o ha sido preparada adecuadamente para la transferencia en diferido y 3.- La técnica de la transferencia; debe ser lo más delicada posible y guiada por ecografía abdominal, en casos de que el cuello del útero o la posición uterina no faciliten este paso se tendrá que recurrir a maniobras que permitan el depósito de el/los embrión/es en el útero.

Todos los blastocistos en este estadio (embrión de 200 células) cuentan con un genoma embrionario ya activado, y por lo tanto, tienen un elevado potencial de implantación. Las ventajas de realizar la transferencia de embriones en día 5 son: 1. Permite una mejora en las tasas de implantación, gestación y nacido vivo. 2. Presenta una disminución de los embarazos múltiples, ya que permite una mejor selección embrionaria no siendo necesario transferir 2 embriones para aumentar las tasas de éxito 3. Disminuye el número de embriones criopreservados por ciclo, ya que menos embriones llegan a este estadio. 4. Facilita la realización de diagnóstico genético preimplantacional embrionario, mediante la obtención de una mejor biopsia, con un elevado número de células del trofoectodermo, siendo menos agresiva para el embrión a como se la realizaba anteriormente (en embrión en estadio de día 3) del que solo se podía obtener una o máximo dos células. 5. Mejor sincronización entre el desarrollo embrionario y la receptividad uterina, lo que sumado a una mejor relajación uterina  y mejor selección embrionaria, reduce las tasas de aborto, y 6. Buena supervivencia a la criopreservación cuando la transferencia se realiza en diferido.

Como desventajas tendríamos: 1.- Que ningún embrión in vitro llegue hasta blastocisto, cancelando, por tanto, la transferencia. 2.- Es necesario partir de más de 5 embriones de buena calidad para que haya la posibilidad real de que uno o más embriones lleguen a blastocisto.

Transferencia de embriones en día 6 ¿cuándo debe realizársela?

Algunos embriones sufren un retraso en su desarrollo y consiguen diferenciarse en blastocistos en el día 6. Las tasas de implantación de estos embriones son menores, pero no despreciables, sobre todo si el blastocisto es de óptima calidad sus posibilidades de implantación serán altas; una posible explicación de fallo de implantación en algunas pacientes sería la desaparición de la ventana de implantación endometrial el día 6.

En algunas ocasiones es necesario permitir que los blastocistos progresen hasta el día 6 e incluso hasta el día 7, sobretodo cuando se va a hacer un test de diagnóstico preimplantacional no invasivo, esto quiere decir tomar el medio de cultivo  que rodea al embrión para descartar que este sea anormal. Este es un estudio de despistaje, que se diferencia de la biopsia embrionaria que es un estudio de diagnóstico, ambos estudios de DGP son útiles, pero se escogerá cual es conveniente dependiendo de los antecedentes clínicos de la paciente. 

¿Puedo embarazarme si mis embriones evolucionaron lentamente?

Los embriones lentos en un ciclo de fertilización in vitro son los de  tipo C de la clasificación ASEBIR (Asociación Española de Medicina Reproductiva) y corresponden a los que en el día 5 de desarrollo recién se encuentran en estadio de mórula o empezando a cavitarse, consecuentemente su desarrollo se retrasará un día, estando en desfase con el endometrio, por esta circunstancia, deben vitrificase y transferirse en un ciclo posterior, para obtener un embarazo evolutivo.

¿Cuántos embriones deben transferirse al útero en un ciclo de fertilización in vitro?

La tendencia actual es de transferir un solo embrión (eSET) euploide (es el embrión que tiene 46 cromosomas normales), sin embargo, en casos especiales puede considerarse la opción de transferir hasta 2 o 3 embriones, esta decisión se toma, teniendo en cuenta las situaciones particulares de cada pareja, tales como, edad de la paciente, años de infertilidad, tratamientos anteriores fallidos, presencia de comorbilidades, etc.; razón por la que luego de un análisis multidisciplinario y orientación minuciosa a la pareja, ellos tomarán la decisión final, ya que existen premisas como las de evitar el embarazo múltiple por el riesgo de prematuridad y de desarrollo de complicaciones hipertensivas, tromboembólicas, hemorrágicas, diabetes, terminación del embarazo mediante cesárea, etc., en estos embarazos; patologías que tienen mayor riesgo de presentarse en las pacientes pasadas los 40 años, tanto en embarazos únicos como múltiples, por lo que en estas pacientes debe preferirse la transferencia de un embrión único.         

¿Luego de la transferencia embrionaria puedo mantener relaciones sexuales?

No están contraindicadas las relaciones sexuales, más bien en algunos estudios las recomiendan para aliviar la tensión propia ocasionada por el tratamiento. En el IQUI les sugerimos no tener relaciones sexuales durante los 7 días posteriores a la transferencia embrionaria, más bien para disminuir la ansiedad y la preocupación ante una suposición de la paciente y su pareja de que el orgasmo, por las contracciones uterinas que le acompañan podría impedir la implantación del embrión y provocar la pérdida de el/los embrión/es transferido/s. 

La preocupación también estaría alrededor de que sustancias como las prostaglandinas del semen estimulen la contractibilidad uterina e impidan la implantación con la eliminación de los embriones transferidos; pero debemos tener en cuenta que normalmente el aparato genital femenino, con sus trompas de Falopio, el mesosalpinx, el ligamento útero-ovárico y el útero a lo largo del ciclo menstrual tienen movilidad y contracciones, por lo que siempre existe contractibilidad uterina, que no impide los embarazos obtenidos de forma natural. 

¿Cuándo iniciar un nuevo tratamiento de reproducción asistida luego de una fertilización in vitro fallida con óvulos propios?

Tras el resultado de una prueba de embarazo negativa, es necesario esperar a que los ovarios vuelvan a la normalidad tras la punción folicular, generalmente esto sucede en dos a tres meses. Es importante durante este tiempo el cuidado emocional de la pareja o de la paciente para que asimilen de mejor manera su situación, contando con el apoyo de una psicóloga, se sugiere un nuevo intento no más allá de un mes, en aquellas pacientes que requieran realizar un nuevo tratamiento lo antes posible, verificando que no existan restos foliculares que nos impidan una nueva estimulación ovárica. 

¿En FIV con óvulo donado se puede empezar inmediatamente una nueva preparación endometrial si no hubo embarazo?

Se puede iniciar inmediatamente cuando empiece la próxima menstruación, verificando que el endometrio se haya descamado

¿Qué importancia tiene el grosor de mi endometrio para quedar embarazada mediante un tratamiento de reproducción asistida?

La paciente receptora debe reunir ciertas condiciones endometriales favorables para una adecuada implantación embrionaria, esto hace referencia a las pacientes que van a recibir embriones obtenidos mediante donación de óvulos o embriones desvitrificados.

Se considera que un endometrio es adecuado cuando tiene el grosor mayor a 7 mm, y es homogéneo y trilaminar, aunque los estudios describen embarazos a partir de los 5 mm hasta los 15 mm. 

Para lograr este objetivo de manera artificial recurrimos al uso protocolizado de estrógenos que se administran vía oral o en parches, cuya dosis es monitorizada ecográficamente y con determinación de los niveles de estradiol en sangre, hasta conseguir un endometrio adecuado. Un endometrio puede encontrarse preparado con la administración de estrógenos a partir de los 10 días, sin embargo, esta puede prolongarse más allá de los 12-14 días que suele tener la fase folicular del ciclo natural, pudiendo mantenerse en estas condiciones hasta los 50 días, aunque se han obtenido gestaciones con períodos superiores a 100 días. Cuando ya se ha programado la fecha para la transferencia embrionaria, se procede a la administración de progesterona para abrir la “ventana de implantación” endometrial.

Pueden existir ocasiones en las que, a pesar de tener un endometrio óptimo por ecografía, con niveles adecuados de estradiol en sangre, y que los embriones transferidos hayan sido de buena calidad, no se logra un embarazo; teniendo en estos casos que recurrirse a estudios endometriales específicos para determinar la causa de este fallo implantatorio embrionario, y/o adicionalmente recurrir al diagnóstico genético preimplantacional para la siguiente transferencia embrionaria.  

¿Cuánto esperar para un nuevo tratamiento tras un aborto?

Se estima que tienen que transcurrir dos menstruaciones para estar seguros de que el endometrio que estuvo decidualizado por el embarazo inicial se ha regenerado y pueda estar listo para un nuevo embarazo.

¿Cuánto esperar para transferir los embriones congelados?

Si se va a efectuar en un ciclo natural se requiere una ovulación espontánea, la misma que pudo verse afectada tras una estimulación ovárica controlada y si en esta se obtuvo un alto número de óvulos; puede ser normal no ovular el primer mes tras esta respuesta, en este caso, es necesario esperar hasta un segundo ciclo para asegurar una ovulación.

La transferencia embrionaria con ciclo natural puede realizarse en cualquier mes con embriones congelados, sin que se requiera preparación endometrial porque esta la realiza el ciclo ovárico que se está desarrollando, estando atentos al momento de la ovulación para calcular el día de la transferencia embrionaria.

Si se van a transferir embriones congelados mediante ciclo sustituido luego de un ciclo de estimulación ovárica controlada, en el que se obtuvieron un número alto o menor de óvulos, lo podemos hacer inmediatamente con la nueva menstruación, puesto que la ovulación no es necesaria para este tipo de tratamiento. Con la menstruación el endometrio se descama completamente, pudiendo ser preparado artificialmente desde el primer día de la regla hasta que este tenga un espesor mayor a 7 mm y sea trilaminar, momento en el que abriremos la ventana de implantación, mediante la administración de progesterona, para la transferencia de embriones. Estas preparaciones para transferencia de embriones congelados nos sirven también para cuando se requiere un nuevo intento por haber sido el anterior fallido o para buscar un nuevo embarazo.

¿Durante cuánto tiempo pueden mantenerse los embriones congelados sin afectar su posibilidad de lograr un embarazo?

El primer embarazo procedente de un embrión humano congelado fue reportado por Alan Trounson y Linda Mohr en 1983. Los primeros bebés (gemelos) producto de un embrión congelado nacieron en 1983 en Holanda.​ En 2020, apareció en los medios de comunicación, una pareja de Estados Unidos, Tina y Ben Gibson, tuvieron una hija, Molly, que nació de un embrión que permaneció en congelación durante 27 años (1992). También se publicó un nacimiento después de 19.6 años de congelación (Dowling-Lacey y cols., 2011).

Al someterse cada vez un mayor número de parejas a los tratamientos de reproducción asistida, con una mejora en las técnicas de vitrificación y desvitrificación embrionaria, esta situación ha llevado a que aumenten notablemente la cantidad de embriones congelados en todos los centros de reproducción del mundo y que las parejas puedan optar por un nuevo intento en el caso de fracaso de embarazo en una transferencia embrionaria previa o cuando deseen un nuevo embarazo; pudiendo también una vez que tienen paridad satisfecha  donar sus embriones congelados a otras parejas.

Los embriones pueden mantenerse vitrificados por tiempo indeterminado, con la posibilidad de que al desvitrificarse se mantengan evolutivos, sin que el tiempo de criopreservación tenga efectos negativos sobre ellos. 

Si el caso lo amerita nuestro instituto también les ofrece directamente la alternativa de embrioadopción con embriones de nuestro banco, ya que continuamente habrá pacientes o parejas con deseos de buscar un embarazo.

¿Puedo tener otro hijo con óvulos de la misma donante?

Con los avances en los fármacos que utilizamos para estimulación ovárica, con los modernos medios de cultivo que se usan en laboratorio para fertilización in vitro, con las avanzadas incubadoras y sobre todo teniendo en cuenta que las donantes son personas en edades comprendidas entre 18 y 25 años, en las cuales las tasas de fertilidad tienen la máxima expresión, es muy factible que siempre queden embriones sobrantes luego de la primera transferencia; de haberse producido la gestación estos embriones vitrificados le permitirán a la paciente poder tener la opción de buscar otro embarazo, generalmente las donantes realizan más de un proceso de donación, por lo que también se puede contar con óvulos criopreservados de la misma donante y como último recurso, cumpliendo con todos los protocolos para donación, se puede solicitar a la misma donante si fuera localizable una nueva donación voluntaria, por tanto, la paciente tendría la posibilidad con cualquiera de estas tres opciones.

¿Si logré un embarazo con semen de banco puedo para el siguiente contar con el semen del mismo donante?

Es totalmente factible por cuanto el volumen y la calidad de semen de un donante tiene que ser óptimo, lo que nos permite tener algunas muestras del mismo donante criopreservadas, si se logra un embarazo evolutivo, tiene la paciente que indicarnos que va a desear una nueva gestación y que le gustaría que sea con el mismo donante; el IQUI procederá a hacer la reserva del semen correspondiente para poder usarlo en otra gestación, en el caso de no haberlo prevenido se puede proceder a la localización del donante para que luego de cumplir con los protocolos de donación, nos colabore voluntariamente con una nueva muestra de semen, por tanto, puede la paciente contar con estas dos posibilidades. 

¿Puedo escoger el sexo del futuro bebé de forma natural o mediante técnicas de fertilización in vitro?

La selección puede hacerse de manera natural, con mayor o menor grado de precisión, por programación de relaciones sexuales, posibilidad que se fundamenta en que los espermatozoides portadores del cromosoma Y son los más rápidos, pero viven menos tiempo, recomendándose el mantener relaciones sexuales alrededor de la ovulación para que estos espermatozoides tengan la posibilidad de fecundar al óvulo recién eclosionado; inseminación con el semen en el que se separan los espermatozoides según el sexo con diferentes métodos (citometría de flujo, gradientes de densidad, selección magnética, etc.) las posibilidades de éxito con estos recursos son de un 50 %. Otra posibilidad es la que nos ofrecen los tratamientos de fertilización in vitro mediante el diagnóstico genético preimplantacional, técnica que nos permite conocer de manera segura el sexo del bebé y a la vez el evitar la trasferencia de embriones portadores de enfermedades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales.

La posibilidad de selección del sexo por razones no médicas puede llegar a extremos como descartar embriones normales por no ser del sexo deseado, es decir poniendo la preferencia social por encima de la vida misma. Desde el punto de vista de la justicia, se rompe la equidad al considerar un sexo superior a otro, connotaciones que son acentuadas en culturas en que el sexo masculino es más apreciado que el femenino, o aquellas donde la decisión es lo contrario para evitar el reclutamiento de los hijos varones en situaciones de guerra. 

¿Por qué es importante el ácido fólico en el embarazo?

El ácido fólico (folato – vitamina B9) es un nutriente esencial que es requerido para la replicación de ADN y como sustrato para una serie de reacciones enzimáticas implicadas en la síntesis de aminoácidos y metabolismo de las vitaminas. Las demandas del folato aumentan durante el embarazo porque también se requiere para el crecimiento y el desarrollo del feto. La deficiencia del folato ha sido asociada con anormalidades en la madre (anemia, neuropatía periférica) y en el feto (anormalidades congénitas). La suplementación dietética con ácido fólico alrededor del momento de la concepción se conoce desde hace mucho tiempo que reduce el riesgo de defectos del tubo neural en el recién nacido. 

Idealmente debe iniciarse el suplemento con ácido fólico 3 meses antes de la gestación, a objeto de que exista una buena reserva hepática de este, la dosis recomendada es de un 1 mg diario hasta el primer trimestre de gestación, continuándose luego con 0,4 a 1 mg diario durante todo el embarazo; en pacientes con historia familiar de defectos del tubo neural, pacientes obesas o en tratamiento de epilepsia, se recomienda 5 mg diarios 3 meses antes de la concepción y a partir de las 12 semanas 0.4 a 1 mg diario durante todo el embarazo. 

¿Por qué son importantes los exámenes de tiroides en el embarazo?

Las hormonas producidas por la glándula tiroides tienen un papel importante en todo el metabolismo corporal, y con mayor razón durante la gestación, ya que un hiportiroidismo no diagnosticado y no tratado durante la gestación puede afectar seriamente el desarrollo cerebral fetal, llegando a expresarse hasta como cretinismo e idiocia en el recién nacido. 

Por ello sugerimos a toda mujer con deseo de gestar realizarse un control de funcionamiento tiroideo, de lo contrario, si ya se encuentra embarazada en la primera consulta se le debe solicitar un examen de las hormonas TSH y T4; en el caso de diagnosticarse hipotiroidismo, el estudio debe completarse con el examen de anticuerpos antiperoxidasa y antitiroglobulina, procediendo a la corrección farmacológica del mismo (los valores de TSH deben ser menos de 2.5 uIU/ml en el primer , de 3 uIU/ml en el segundo y de 3.5 uIU/ml en el tercer trimestre), pudiendo indicarse además suplementos de yodo y la ingesta de productos del mar. En el caso de hipertiroidismo la regulación debe ser mucho más minuciosa, siendo necesario el concurso del endocrinólogo para el manejo de estas patologías. 

¿Por qué es importante realizar controles de glucosa a toda mujer durante el embarazo?

Durante el embarazo se producen cambios en el metabolismo de los hidratos de carbono, entre ellos una baja tolerancia a la glucosa, los niveles de glucosa en sangre aumentan durante la gestación, siendo la respuesta una mayor liberación de insulina, a medida que el embarazo avanza la demanda de insulina se incrementa. Este es un fenómeno fisiológico normal en las mujeres gestantes, sin embargo, no lo es para las pacientes que presentan intolerancia a la glucosa por una resistencia anormalmente aumentada a la insulina, que le conduce a la diabetes gestacional. 

Por ello es importante el control de la glucemia previo al embarazo en una paciente que tiene deseos de gestar; sin embargo, si esto no es posible debe realizarse un examen de glucosa y de Hb glicosilada en ayunas en el primer control prenatal juntamente con el resto de los exámenes paraclínicos que se solicitan, a objeto de descartar incluso una diabetes tipo 2 no diagnosticada. Con resultados normales tiene que realizarse a toda gestante entre las 20 y 24 semanas un nuevo examen con sobrecarga de glucosa (50 g) llamada prueba de O ́Sullivan, cuando los valores de glucosa están alterados se recurre a la curva de tolerancia de la glucosa y a los exámenes de fructosamina y de Hb glicosilada. 

¿En caso necesario puedo transportar mis embriones y gametos?

Sí, es totalmente factible, para resolver la necesidad de llevar sus embriones o sus gametos (óvulos y espermatozoides) a otra ciudad, otro país o a otra unidad de reproducción, también en el caso de que la otra unidad requiera óvulos o semen de banco. Este transporte tiene sus riesgos por lo que debe realizarse con todas las garantías a objeto de que no se dañen estas valiosas células. 

Es imprescindible que usted presente una solicitud para este requerimiento, con la aceptación de la otra unidad que se va a hacer cargo del manejo posterior, igualmente una vez entregadas las muestras se nos debe hacer llegar la constancia debidamente firmada de recibido.

Lo importante es que la empresa o la persona que se hace cargo del transporte de estas muestras tenga probada experiencia para evitar el daño del termo de transporte, lo que llevaría a una fuga del nitrógeno contenido en el mismo, echándose a perder irremediablemente las muestras. En el caso de tener que transportarse las muestras fuera del país, los solicitantes deberán hacer el trámite correspondiente ante las autoridades de salud del Ecuador. 

¿Cuándo se realiza el cultivo de semen?

En casos de sospecha de infección en cualquier lugar del tracto reproductor masculino, que se refleja por un aumento en el número de leucocitos en el espermograma, este estudio nos determinará las bacterias que están produciendo la infección, así mismo a qué antibióticos son sensibles. El tratamiento adecuado mejorará la calidad espermática 

Me realicé una vasectomía, ¿cómo puedo conseguir un embarazo?

La vasectomía es un método definitivo de anticoncepción masculina en el que procede a seccionar y ligar los conductos deferentes a través de los cuales se transportan los espermatozoides procedentes del testículo hacia las vesículas seminales que son eliminados al exterior en la eyaculación. Este proceso puede revertirse, cuando existen situaciones como parejas posteriores, pérdida de hijos, cambio de condiciones familiares o económicas, motivos religiosos, etc. 

En aproximadamente el 60 % de los pacientes vasectomizados se observa el desarrollo de anticuerpos antiespermatozoides que disminuye la probabilidad de fertilidad futura.

Para que el paciente recupere la fertilidad, se puede recurrir a:

  • Realizar una vasovasostomía, que consiste mediante microcirugía volver a unir los extremos seccionados del conducto deferente, pudiendo en ese mismo tiempo quirúrgico aspirarse espermatozoides del segmento deferencial testicular, o como mejor opción realizando una biopsia testicular y lo obtenido en ambos casos puede ser criopreservados. Cuando el resultado es exitoso el tiempo en el que se produce el embarazo es variable con una media de 9 a 12 meses, obteniéndose tasas de embarazo que varían entre el 50 y 80 %. Si a los tres meses de la operación no hay espermatozoides en el semen se puede considerar como fracaso, en este caso, se dispondrán de los espermatozoides criopreservados, si se tuvo esta precaución, para realizar una ICSI (microinyección intracitoplasmática) de espermatozoides, que nos da tasas de gestación por ciclo de hasta un 50 %. 
  • Realizar directamente una biopsia testicular y/o un aspirado de epidídimo, que son los procedimientos que más recomendamos, sobre todo, considerando si la edad de la mujer es mayor a 35 años, su reserva ovárica, el intervalo de tiempo desde la vasectomía y el deseo de tener uno o varios hijos. De esta forma podemos obtener de manera rápida y efectiva espermatozoides para realizar una ICSI y lograr un embarazo. Con este tratamiento nos evitamos el tener que esperar los resultados favorables o no de una vasovasostomía, donde también merece destacarse que generalmente, en pacientes vasectomizados de más de 10 años la calidad espermática es menor y el contenido mismo del líquido seminal también es diferente, porque cambia la funcionalidad del testículo y de los órganos que producen los componentes del semen.

Mi hijo nació mediante tratamiento de donación de óvulos, ¿debe saberlo o no?

En la actualidad la sociedad y la familia son más tolerantes, permisivas y comprenden que hay circunstancias muy especiales que pueden llevar a una pareja o a una mujer sola, a recurrir a un tratamiento con óvulo donado para lograr un embarazo, esta técnica que se aplica podríamos decirlo hasta con “naturalidad” en el mundo permite cada día que muchas parejas y mujeres solas cumplan con su anhelo de tener una familia o ser madres. La información de que su hija/o que fue gestada/o con la ayuda de un óvulo de otra mujer debe ser consensuada con la pareja si es el caso, para que así mismo sea asimilada con mayor naturalidad por su hija/o, debiendo darla de manera oportuna, delicada y afectuosa. 

Enfatizamos a la pareja o madre en solitario que en una relación afectiva es mejor no tener secretos, por lo que se recomienda contarle a la niña/o sobre su origen. Actualmente, la evidencia científica en esta situación sugiere no mantener en secreto la donación de gametos. Se debe tener en cuenta que el hecho de ocultar información crea una distancia entre quien no sabe y quien no quiere contar. Es así que, adoptar una postura de apertura y sinceridad con la hija/o favorecerá la relación filial; cabe recordar siempre que el amor, el cuidado, los valores y las costumbres no se transmiten genéticamente. 

Se considera que la edad en la cual se le debe contar es alrededor de los 3 y 8 años, ya que en este periodo está empezando a construir su identidad, la imagen de sí mismo y de los demás, se lo puede contar mediante cuentos con analogías. Existen también cuentos donde, de una forma en la que el niño puede comprender, se ilustra su venida al mundo por donación de gametos, es bueno explicarle al niño lo que puede entender de acuerdo con su edad, y a medida que va pasando el tiempo, ellos mismos preguntarán detalles más específicos sobre sus orígenes. Otros estudios sugieren comunicarlo entre los 8 y 10 años para que la/el niña/o sea capaz de mantener esta información dentro del núcleo familiar y decidir con mayor capacidad si quiere contarlo fuera de su casa o no. No es aconsejable decirlo en la pubertad o adolescencia, porque en este momento ya tienen formada su identidad y pueden no asimilarse adecuadamente estas explicaciones, generando sentimientos negativos y de confusión hacia sus padres. En el IQUI contamos con nuestra psicóloga quien podrá orientarles de la mejor manera.

¿Qué son las sinequias o adherencias intrauterinas?

Son las adhesiones de tejido fibroso o fibromuscular que obliteran parcial o completamente la cavidad uterina, debido a algún tipo de lesión traumática anterior del útero. La prevalencia exacta es difícil determinarla, pero su incidencia se ha incrementado en las últimas décadas, debido a un aumento de las lesiones yatrogénicas e infecciones endometriales, y al progreso en las técnicas para su diagnóstico, como la ecografía endovaginal y la histeroscopia.

¿Cuáles son las causas y las manifestaciones clínicas de las sinequias o intrauterinas?

Las causas que las originan estarían relacionadas con:

  • Lesión traumática de úteros con mayor susceptibilidad a la lesión, como los úteros gestantes o recientemente gestantes.
  • Ambiente estrogénico disminuido, bien como consecuencia de tratamientos con analógos de la GnRH previos a cirugía uterina (como en las miomectomías histeroscópicas) o bien en el posparto, especialmente, con lactancia materna (legrados puerperales). En estas situaciones, las concentraciones estrogénicas bajas dificultan la correcta reepitelización de la capa funcional endometrial.
  • Malformaciones uterinas, ya que estas pacientes tienen mayor predisposición a abortos y, por tanto, tendrían un número mayor de legrados que la población general. Además, tienen un alto riesgo de daño endometrial como consecuencia de su anatomía atípica, sobre todo si el diagnóstico es desconocido en el momento de la realización del legrado.
  • Abortos provocados realizados de manera instrumental o por aspiración.
  • Endometritis crónica, la tuberculosis genital es también una causa de las AIU en los países subdesarrollados, denominándose en este caso síndrome de Netter.

Las características clínicas dependerán de su gravedad, pudiendo provocar infertilidad, alteraciones menstruales, abortos de repetición, dolores por la sangre retenida (hematometra), complicaciones obstétricas, sobre todo, en la placentación, y desarrollo de endometriosis favorecido por la obstrucción a la salida de la menstruación. La obliteración completa de la cavidad uterina con ausencia de menstruación es conocida como síndrome de Asherman.

¿Cómo se tratan las sinequias o adherencias intrauterinas?

La sección de las AIU se considera el tratamiento estándar de esta patología. La intervención quirúrgica tiene como objetivo restaurar tanto como sea posible la anatomía de la cavidad endometrial y del canal cervical, recuperando su volumen y forma normales, para facilitar la comunicación entre el canal cervical, la cavidad uterina y las trompas de Falopio, que permitan la salida del flujo menstrual normal y el adecuado transporte de espermatozoides para la fertilización y también una adecuada implantación embrionaria.

La sección de las AIU (adhesiolisis) histeroscópica, puede realizarse utilizando una variedad de instrumentos con o sin energía, pudiendo incluso iniciarse este tratamiento con histeroscopia de consultorio con el enfoque actual de “ver y tratar” y también gracias a la facilidad que nos brinda la miniaturización instrumental para solucionar la patología endocavitaria uterina. Dependiendo de los componentes que estén involucrados en esta patología (mucosa, músculo o tejido fibroso) y de la extensión de estas, puede ser necesario que este procedimiento tenga que realizarse en el quirófano y que se necesite más de una intervención, hasta tratar de recuperar el volumen normal de la cavidad. Posterior al procedimiento quirúrgico para evitar la recidiva de las AIU, se deja ácido hialurónico en la cavidad uterina y se prescribe un tratamiento con estrógenos y progesterona, hormonas que permitirán la reepitelización del tejido endometrial. 

Scroll al inicio
× ¿En qué podemos ayudarle?

Índice

Índice