Síndrome del ovario poliquístico

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una alteración endocrina relacionada con un cuadro de disfunción ovárica que afecta al 4-10 % de las mujeres en edad reproductiva, siendo la endocrinopatía con mayor prevalencia en mujeres jóvenes.

Desde 2004, existe un protocolo diagnóstico de consenso que define la existencia del SOP cuando se cumplen, al menos, dos de los siguientes tres criterios

  1. Alteraciones menstruales: oligoovulación o anovulación.
  2. Hiperandrogenismo (exceso de andrógenos en la mujer) clínico o bioquímico:
  • Clínico: basado, fundamentalmente, en la presencia de hirsutismo (crecimiento excesivo de vello en la mujer); el acné también se ha validado como signo de hiperandrogenismo, aunque no existen criterios claros para su valoración; la alopecia se considera un marcador pobre de esta alteración.
  • Bioquímico: aunque se puede solicitar la determinación de diferentes tipos de andrógenos en sangre, se ha establecido que la valoración de testosterona libre en sangre sería el mejor indicador bioquímico.
  1. Imagen ecográfica de ovario poliquístico, definida como la presencia de doce o más folículos de entre 2 y 9 mm de diámetro o volumen ovárico superior a 10 mL (0,5 x L x A x A). Solo es necesario que se cumplan estos criterios en uno de los ovarios.

¿Se deben prescribir fármacos insulinosensibilizantes?

Para prevenir los efectos producidos por el síndrome metabólico originados por la hiperinsulemia y el estado hiperandrogénico de estas pacientes utilizamos metformina tanto en procedimientos de baja y alta complejidad, ya que la literatura nos reporta que mejoran las tasas de ovulación y de gestación, a esta metformina se añaden fármacos como el letrozol, citrato de clomifeno, gonadotrofinas en los tratamientos.

¿Cómo se sospecha y cómo se confirma?

La presencia de hiperandrogenismo, anovulación e infertilidad pueden hacernos sospechar la presencia de un SOP. El diagnóstico se basa en los criterios de Rotterdam. La presencia de dos de ellos es suficiente para confirmar un SOP

  • Existen muchas fórmulas para el diagnóstico de resistencia a la insulina. Una fácil de usar es el cociente entre la glucosa (mg/dl) y la insulina (mcU/ml), (HOMA): es patológico si es igual o superior a 3,5.
  • Para diagnosticar síndrome metabólico se deben cumplir 3 de los siguientes criterios:

Obesidad abdominal > 80cm.

Hipertrigliceridemia > 150 mg/dl.

Colesterol HDL < 50 mg/dl.

TA 2 135/85 mmHg.

 

  • Concentración de glucosa: 110-125 mg/dl en ayunas o 140- 199 mg/dl 120 minutos después de una sobrecarga de 75 g de glucosa o diagnóstico de diabetes tipo II: glucosa en ayunas > 126 mg/dl o > 200 mg/dl 120 minutos después de una sobrecarga de 75 g de glucosa.
Scroll al inicio
× ¿En qué podemos ayudarle?
Índice