Detención en el desarrollo embrionario (calidad embrionaria) ¿Por qué no todos los embriones se desarrollan igual?
Cuando iniciamos un tratamiento de estimulación ovárica, tenemos de antemano un pronóstico de la respuesta que vamos a obtener en la paciente, basados en las ecografías endovaginales, en las cuales ya tenemos registrados el número de folículos antrales ováricos encontrados, como también el valor de la hormona antimülleriana; sin embargo, la respuesta definitiva será un adecuado desarrollo folicular, que es el resultado de una adecuada estimulación ovárica, dándonos óvulos maduros, de buena calidad, etc., cualidades que pueden verse afectadas en pacientes con endometriosis u ovario poliquístico. Paralelamente, no es menos importante la calidad espermática, ya que diversas técnicas moleculares relacionan directamente factores genéticos (alteraciones cromosómicas, ADN espermático fragmentado) con un desarrollo embrionario anormal, sea en un tratamiento de fertilización in vitro clásica o ICSI.
La posterior fecundación y división embrionaria es evaluada en el laboratorio de FIV, diariamente en un inicio y luego dependiendo de la evolución de estos embriones al tercer o al quinto día, ya que los embriones de una misma paciente no tienen igual desarrollo, unos progresan normalmente, otros lo hacen lentamente y otros incluso detienen su división antes de llegar a la etapa de blastocisto. En el IQUI, la clasificación que usamos para valorar el desarrollo embrionario es la de La Asociación Española de Biología de la Reproducción (ASEBIR), que de acuerdo a diversos parámetros morfológicos y cinéticos observados en el embrión, nos indica la calidad embrionaria y el pronóstico de este para implantar en el útero materno.
Selección natural


Estas palabras hacen referencia a la evolución natural que realizan los embriones, en la progresión hasta llegar al estadio de blastocisto (embrión de quinto y sexto día) los más fuertes o de mejor fortaleza y calidad morfológica y cinética, pero al mismo tiempo debe entenderse que esta visión externa de los embriones en algunos casos puede no guardar relación con su calidad interna, que tienen que ir compaginadas para una adecuada implantación, progreso del embarazo y nacimiento de un bebé sano.
El uso actual de la tecnología time-lapse (lapso de tiempo) a través de la cual la/el embrióloga/go puede observar diariamente e incluso a distancia mediante video el desarrollo embrionario y sin abrir la incubadora, hecho que puede afectar al embrión al alterar sus condiciones de cultivo; es un recurso muy útil, ya que nos ofrece mayor información del desarrollo embrionario identificando marcadores que relacionan la calidad con un mayor potencial de implantación embrionaria, para poder realizar un tratamiento individualizado y bien direccionado de acuerdo al diagnóstico de la paciente, esta tecnología de lapso de tiempo también nos indica oportunamente el momento en el que se produce la detención del crecimiento embrionario.