Sinequias o adherencias intrauterinas (AIU)

¿Qué son las sinequias o adherencias intrauterinas?

Son las adhesiones de tejido fibroso o fibromuscular que obliteran parcial o completamente la cavidad uterina, debido a algún tipo de lesión traumática anterior del útero. La prevalencia exacta es difícil determinarla, pero su incidencia se ha incrementado en las últimas décadas, debido a un aumento de las lesiones yatrogénicas e infecciones endometriales, y al progreso en las técnicas para su diagnóstico, como la ecografía endovaginal y la histeroscopia.

¿Cuáles son las causas y las manifestaciones clínicas de las sinequias o intrauterinas?

Las causas que las originan estarían relacionadas con:

  • Lesión traumática de úteros con mayor susceptibilidad a la lesión, como los úteros gestantes o recientemente gestantes.
  • Ambiente estrogénico disminuido, bien como consecuencia de tratamientos con analógos de la GnRH previos a cirugía uterina (como en las miomectomías histeroscópicas) o bien en el posparto, especialmente, con lactancia materna (legrados puerperales). En estas situaciones, las concentraciones estrogénicas bajas dificultan la correcta reepitelización de la capa funcional endometrial.
  • Malformaciones uterinas, ya que estas pacientes tienen mayor predisposición a abortos y, por tanto, tendrían un número mayor de legrados que la población general. Además, tienen un alto riesgo de daño endometrial como consecuencia de su anatomía atípica, sobre todo si el diagnóstico es desconocido en el momento de la realización del legrado.
  • Abortos provocados realizados de manera instrumental o por aspiración.
  • Endometritis crónica, la tuberculosis genital es también una causa de las AIU en los países subdesarrollados, denominándose en este caso síndrome de Netter.

Las características clínicas dependerán de su gravedad, pudiendo provocar infertilidad, alteraciones menstruales, abortos de repetición, dolores por la sangre retenida (hematometra), complicaciones obstétricas, sobre todo, en la placentación, y desarrollo de endometriosis favorecido por la obstrucción a la salida de la menstruación. La obliteración completa de la cavidad uterina con ausencia de menstruación es conocida como síndrome de Asherman.

¿Cómo se tratan las sinequias o adherencias intrauterinas?

La sección de las AIU se considera el tratamiento estándar de esta patología. La intervención quirúrgica tiene como objetivo restaurar tanto como sea posible la anatomía de la cavidad endometrial y del canal cervical, recuperando su volumen y forma normales, para facilitar la comunicación entre el canal cervical, la cavidad uterina y las trompas de Falopio, que permitan la salida del flujo menstrual normal y el adecuado transporte de espermatozoides para la fertilización y también una adecuada implantación embrionaria.

La sección de las AIU (adhesiolisis) histeroscópica, puede realizarse utilizando una variedad de instrumentos con o sin energía, pudiendo incluso iniciarse este tratamiento con histeroscopia de consultorio con el enfoque actual de “ver y tratar” y también gracias a la facilidad que nos brinda la miniaturización instrumental para solucionar la patología endocavitaria uterina. Dependiendo de los componentes que estén involucrados en esta patología (mucosa, músculo o tejido fibroso) y de la extensión de estas, puede ser necesario que este procedimiento tenga que realizarse en el quirófano y que se necesite más de una intervención, hasta tratar de recuperar el volumen normal de la cavidad. Posterior al procedimiento quirúrgico para evitar la recidiva de las AIU, se deja ácido hialurónico en la cavidad uterina y se prescribe un tratamiento con estrógenos y progesterona, hormonas que permitirán la reepitelización del tejido endometrial. 

Scroll al inicio
× ¿En qué podemos ayudarle?
Índice