Trompas de Falopio y reproducción

Por la importancia que tienen las trompas de Falopio en reproducción humana trataremos de hacer un resumen comprensible de su funcionamiento para lograr la fecundación. Son tan importantes que se ha tenido que fabricar incubadoras que multiplican n veces su tamaño, idearse combinaciones de gases (N, O2, CO2), elaborarse medios de cultivo, etc., para tratar de “imitar” su hábitat; habiéndose dado grandes pasos en este sentido, que han permitido lograr artificialmente en la reproducción humana asistida la evolución embrionaria en sus etapas iniciales, como un paso gigante para lograr finalmente un embarazo.

Los daños más frecuentes de las trompas son consecuencia en parte de las tendencias de la vida moderna incluida la postergación de embarazos, y se ubican en la parte media y distal en alrededor de 80 % de los casos, siendo debidos además a cirugía, infección o endometriosis.

¿Cómo están constituidas las trompas de Falopio?

Las trompas de Falopio son dos conductos músculo-mucosos que conectan el útero con la cavidad peritoneal, miden alrededor de 10 a 12 cm de largo y se extienden desde las porciones laterales y superiores del útero hasta los ovarios, a los cuales están unidos por las fimbrias ováricas. Están compuestas por: una porción intramural o intersticial, que tiene un diámetro promedio en su luz de 100 micras (µ) y que está incluida en el espesor del miometrio; el istmo que comienza en la unión útero-tubaria con una luz que varía de 100 µ a 1-2 mm, con un diámetro promedio de 400 µ con una longitud de 2 a 4 cm hasta llegar a la unión ístmico-ampular, es considerada un esfínter anatómico encargado de regular el paso de espermatozoides; la ámpula es la porción más dilatada de la trompa con una luz de 1 a 2 mm en su porción proximal y más de 1 cm en la porción distal con una longitud de 5 a 8 cm; las fimbrias o  infundíbulo es la porción distal de las trompas y tiene una abertura abdominal u ostium y múltiples prolongaciones o fimbrias, está constituida por una mucosa, pliegues o rugosidades, tiene cuatro tipos de células: las ciliadas, las secretoras, las intercalares o de sostén y las indiferenciadas. La afectación  parcial o total de estas estructuras tiene repercusiones muy importantes en la búsqueda de un embarazo.

¿Cuál es la función de las trompas de Falopio?

Las trompas uterinas transportan, nutren y capacitan a los espermatozoides en su trayecto. La velocidad y el patrón de transporte espermático en la trompa son mayores que los que se lograría solo con la movilidad del espermatozoide, lo que es debido a los movimientos peristálticos y antiperistálticos y de la contracción de los pliegues de la mucosa, además, el plasma seminal contiene varios tipos de prostaglandinas; adicionalmente descubren al óvulo de las células del cúmulus y de la corona, promoviendo la fertilización al aumentar el contacto óvulo-espermatozoide; el istmo tubárico regula el paso de espermatozoides para disminuir la posibilidad de poliespermia durante la fertilización, por lo que menos del 1 % de los espermatozoides que ingresan al útero llegarán finalmente al sitio de la fecundación, donde solo uno participará en la misma; la porción intersticial es un reservorio de espermatozoides, de donde se liberan hacia las porciones distales de la trompa; luego se encargan de transportar al zigoto regulando y retrasando su llegada al útero. Su actividad está mediada por las hormonas estrógenos y progesterona que modifican las secreciones tubáricas, que influyen en la estructura, ultraestructura, actividad secretora y ciliar (cilio: estructura celular que se caracteriza por presentarse como un apéndice corto con aspecto de pestaña).

Los cilios tubáricos  se encuentran en mayor cantidad en las fimbrias y disminuyen conforme se avanza hacia la ampolla y al istmo, su formación y desaparición es un fenómeno continuo durante el ciclo menstrual regulado por los estrógenos y la progesterona. La actividad ciliar ayuda a la distribución de líquido tubario necesario para la maduración y fertilización, favoreciendo además  el transporte de gametos al inicio y luego del zigoto. Las salpingitis de cualquier etiología se acompañan de pérdida de los cilios, con efectos negativos en la fertilidad, aunque no exista obstrucción tubaria, esta disfunción genética se presenta en pacientes con síndrome de kartagener.

El líquido tubario se ha investigado de manera profunda y extensa para la creación de medios de cultivo que utilizamos en los laboratorios de fertilización in vitro.

Las fimbrias durante la ovulación recorren la superficie ovárica con movimiento de tipo contráctil, contribuyendo a que el óvulo se libere del ovario y entre en el ostium tubario. El óvulo permanece las primeras 30 a 45 horas que siguen a la ovulación en los ¾ distales de la trompa sin pasar a la unión istmo-ampular, siendo en la ámpula donde se produce la fecundación. Al óvulo se lo puede encontrar en la trompa opuesta al ovario que lo liberó. Puede lograrse un embarazo en mujeres con un solo ovario y trompa localizados contralateralmente; esto se explica porque la captación del óvulo puede darse de un probable encuentro de este con las fimbrias en el fondo del saco de Douglas, o de la capacidad de las fimbrias para localizar al óvulo en la cavidad peritoneal si su ambiente es adecuado.

¿Cómo se produce la fecundación en las trompas de Falopio?

En las trompas ocurre la fecundación que es el fenómeno más importante de la reproducción humana; tienen que encontrarse el óvulo maduro con el espermatozoide ya capacitado, siendo frecuente que no coincida el momento de la llegada de ambos gametos por lo que los espermatozoides esperan en la trompa la entrada del óvulo. La vida fértil de los espermatozoides dentro del tracto genital femenino es de 24 a 48 horas, pero puede alcanzar hasta 120 horas. La vida fertilizable del óvulo es menor a las 24 horas. El espermatozoide atraviesa las células del cumulus oophorus, la zona radiada, la zona pelúcida y penetra en el citoplasma ovular. El mecanismo por el cual el espermatozoide penetra en el óvulo no es bien conocido, aunque se sabe que son indispensables la movilidad espermática, la presencia de enzimas acrosómicas como acrosina, hialuronidasa, etc. La primera división celular por mitosis se realiza aproximadamente a las 36 horas después de la entrada del espermatozoide al óvulo.

El óvulo fecundado pasa los primeros cuatro días en la trompa, donde mediante decumulación pierde las células que lo recubren y experimenta las primeras divisiones, en el quinto día entra al útero en estadio de blastocisto y se extruye de la zona pelúcida en un proceso conocido como eclosión (hatching), quedando listo para la implantación endometrial.

Los fallos de fecundación naturales o en los tratamientos de reproducción asistida pueden deberse a: defectos espermáticos (propios o debidos a una inadecuada técnica de preparación), óvulos de mala calidad (propia o derivada de una deficiente estimulación ovárica).

¿Cómo se estudia la permeabilidad de las trompas de Falopio?

Los exámenes que solicitamos para determinar la permeabilidad tubaria son la histerosalpingografia, con medio de contraste yodado, que tiene la desventaja de que se irradia la pelvis y como ventaja que nos permite una buena observación del trayecto tubárico. Alternativamente tenemos a la histerosonografía en la que usamos solución salina, que también nos brinda una valiosa información del estado anatómico de la trompa.

Cada vez conocemos más de los acontecimientos que tienen lugar en las trompas, que los métodos diagnósticos de los que disponemos actualmente informan muy poco acerca de la fisiología tubaria y que la trompas son mucho más que conductos de paso de óvulos, espermatozoides y zigotos. Por ello, recuperar la permeabilidad de estos importantes elementos, no asegura la fertilidad, porque pueden ser trompas permeables, pero no funcionales; aunque la permeabilidad es un factor determinante, dependiendo del caso.

Scroll al inicio
× ¿En qué podemos ayudarle?
Índice